lunes, 27 de octubre de 2025

Chiretada popular en Barbastro

La Plaza del Mercado de Barbastro fue escenario el pasado sábado, 25 de octubre, de otra convocatoria gastronómica dedicada a ensalzar la chireta altoaragonesa.

Chireta elaborada por la carnicería barbastrense Marcos y Ángela. Ayuntamiento de Barbastro.
Chireta elaborada por la carnicería barbastrense Marcos y Ángela. Ayuntamiento de Barbastro.

El Ayuntamiento de Barbastro continúa con su programa de degustaciones gratuitas de productos amparados bajo el sello 'La Despensa de Barbastro, Sábados con Sabor'. La de este mes la protagonizó la chireta, que, en su versión elaborada por la carnicería barbastrense Marcos y Ángela, se repartió de manera gratuita en la Plaza del Mercado este sábado 25 de octubre. Hubo una gran afluencia de público y las existencias se agotaron con rapidez

Además y durante todo el día, seis establecimientos hosteleros ofrecieron elaboraciones con la chireta como protagonista: Argensola 22,  chiretas en formato ración; Bar Plaza, chiretas rebozadas; Bar Restaurante Pirineos, tapa de chiretas. Casa Aniquino, ración de chiretas; Café Bar el Pentágono, ‘Chireta Vulcano’, y Victoria Gastrobar, ‘Chireta en su pureza’.

Afluencia de público en la chiretada popular en Barbastro. Ayuntamiento de Barbastro.
Afluencia de público en la chiretada popular en Barbastro. Ayuntamiento de Barbastro.

Otra destacada y loable iniciativa para seguir promocionando esta preparación tan altoaragonesa y que no nos cansaremos de elevar a través de la Cofradía de la Chireta y la Torteta.

Tras la degustación de este día 25, el programa continúa con el chocolate de Chocolates del Pirineo (29 de noviembre) y el Cardo con Bacalao de la Frutería del Vero (20 de diciembre).

domingo, 19 de octubre de 2025

El encanto de las orquestas estivales

Recorren incansables los pueblos, desde las altas montañas del Pirineo a las secas planicies de los desiertos monegrinos. Llegan envueltos en una aureola de ilusión, con sus viajadas maletas de mano, en las que guardan instrumentos y partituras. Son los herederos directos de los cómicos y hombres orquesta que recorrían comarcas enteras en el verano desde hace muchos lustros. 

A mediados de los años 80 formé parte de uno de estos grupos, por lo que conozco muy bien su dinámica y funcionamiento. Algún tiempo después publiqué un reportaje en las páginas de verano de Heraldo de Aragón en el que hablaba de la actividad de estos grupos y que recupero para que lo leáis ahora en el blog.

El grupo zaragozano Albatros en una de sus actuaciones.
El grupo zaragozano Albatros, en una de sus actuaciones.

Hay una canción cuya letra compuso Víctor Manuel y que popularizó Miguel Ríos, 'El Blues del autobús', algunas de cuyas estrofas definen con gran exactitud la vida de los numerosos hombres y mujeres que viven de las giras musicales durante el verano, en sus diferentes niveles: «Cada día despierto/en distinta habitación/donde doy con mis huesos/cuando está naciendo el sol./Dormimos poco y mal/quemando la salud/ para llegar al quinto infierno/donde cantaré de nuevo./ ¿Qué estarás haciendo tú?/Cada día un concierto, un ensayo, una tensión/que controlo sabiendo/que es mi vida lo que doy./ Siento que el equipo aquel, nunca suena igual/qué misterio habrá,/si podemos conectar lo demás se puede olvidar».

Aquí estoy tocando la guitarra con el grupo en el que participé a mediados de los años 80.
Aquí estoy tocando la guitarra con el grupo en el que participé a mediados de los años 80.

Este 'pan de cada día' de los músicos, con un denominador común que es el continuo vagar durante todo el verano, tiene, sin embargo, algunas diferencias para las estrellas consagradas y para los 'peones' de esta actividad.

Mientras los primeros cobran cantidades notablemente superiores, estos últimos son los obreros de la música: los componentes de conjuntos y bandas musicales que recorren multitud de pueblos  amenizando las sesiones de baile de tarde y noche, normalmente en las plazas mayores de las distintas localidades, bajo el único techo de las estrellas del cielo.

Hasta finales de junio, sus actuaciones son esporádicas. Solo algún fin de semana en las fiestas más tempraneras rompe la monotonía de sus ensayos, en los que repiten hasta el hastío las melodías con las que luego bailarán cientos de personas en las fiestas de los pueblos. Hay que ir acoplando los instrumentos y las voces en cada canción, especialmente las últimas novedades que figuran en los primeros lugares de las listas de éxitos. Con el transcurrir de las actuaciones, las canciones se irán rodando y llegarán a interpretarlas, en no pocas ocasiones, con idéntica sonoridad que las originales.

La orquesta Meteoro 2.0 no ha parado de actuar en los pueblos de Aragón en este 2025.
La orquesta Meteoro 2.0 no ha parado de actuar en los pueblos de Aragón en este 2025.

El trabajo de ensayar es el menos agradecido. Es como la siembra de la semilla, que irá madurando y de la que sólo podrá recogerse su fruto cuando las galas vayan llenando los espacios del calendario.

Entrado el mes de julio, las actuaciones comienzan a ser más frecuentes, para llegar al clímax del 15 de agosto, festividad de la Virgen, seguramente la fecha más festejada en la España rural. El hecho de que sea ésta la época en que existe una mayor demanda de grupos musicales hace que el 15 de agosto y los días anteriores y posteriores se coticen muy por encima del precio normal de una actuación, hasta el punto de que suele doblarse la tarifa habitual del grupo.

Hasta que llega esa semana clave, los cuerpos de los músicos se van castigando irremediablemente hasta bien entrado el mes de septiembre.

Son pocos los obreros de la música que viven exclusivamente de este trabajo. Para gran parte de ellos la actividad musical constituye un complemento económico de sus quehaceres habituales, de los que se desentienden en la época estival para poder atender convenientemente las galas contratadas.

En la actualidad, la práctica totalidad de los grupos disponen de nutridas formaciones, en las que casi nunca falta la voz femenina, y de costosos equipos de sonido para dar satisfacción al cada vez más exigente gusto del público, lo que convierte a esta actividad en una empresa en la que se requieren importantes inversiones económicas.

El cantante barbastrense Antonio Latorre, actuando con la orquesta Columbia en la sala de fiestas Argensola en los años 60.
El cantante barbastrense Antonio Latorre, actuando con la orquesta Columbia en la sala de fiestas Argensola en los años 60.

La vida del músico de baile es dura y sacrificada. Mientras el público baila y se divierte, los músicos se vacían sobre el escenario para dejar un buen sabor de boca, ya que ello es fundamental para las contrataciones de los años siguientes. Al término de las maratonianas verbenas, los bises se suceden para atender los requerimientos del público.

Por otra parte, el grupo es también un mundo en pequeño, en donde la convivencia diaria se hace a veces difícil y donde los problemas técnicos y humanos deben solventarse puertas adentro, sin que repercutan en el resultado final de todo el conjunto. Las enfermedades, el mal humor, el cansancio y las averías técnicas o mecánicas casi nunca impiden que los músicos lleguen a las fiestas de nuestros pueblos, que actúen durante más tiempo del contratado y que luego recojan sus maletas e instrumentos para ir corriendo a otro lugar con su cargamento de ilusiones y música.

 

domingo, 5 de octubre de 2025

Melocotón con vino para días de fiesta

El melocotón con vino es un postre típico en los menús de las fiestas de nuestros pueblos y ciudades. También en los menús de los festejos pilaristas en la capital de Aragón, como podemos comprobar en los que se ofrecen estos días en restaurantes y hoteles de Zaragoza de cara a la festividad del 12 de octubre.

Melocotón con vino emplatado y listo para comer. Foto del autor.
Melocotón con vino emplatado y listo para comer. Foto del autor.

Además en esta semanas llegan a los supermercados y fruterías melocotones muy sabrosos, pues estamos en lo mejor de la temporada de esta fruta tan apetecible. Destacan entre estas ofertas los melocotones con etiqueta de la Denominación de Origen Protegida Calanda, que ampara melocotones de pulpa amarilla, gran tamaño y sabor dulce, cultivados en el Bajo Aragón turolense mediante técnicas tradicionales.

Podría decirse que en cada pueblo tienen una manera particular de preparar el melocotón con vino. El método más sencillo sería trocear los melocotones y dejarlos macerar en vino tinto durante unas horas o varios días antes de su consumo.

Sin embargo es muy habitual cocer también los melocotones antes de ponerlos en maceración. Por ejemplo, con un poco de azúcar, una rama de canela y una corteza de naranja o de limón. Y en otros lugares sustituyen la cocción por el horneado de los trozos de melocotón, con lo que se consigue una textura crujiente.

Para la preparación más sencilla, es decir, el melocotón macerado, necesitaremos, aparte de estos frutos con cantidad en función de la gente que vaya a comerlos, vino tinto, azúcar, canela y piel de limón o naranja. Removeremos toda la mezcla en un recipiente amplio y dejaremos en el frigorífico durante 3 o 4 días para que los trozos de melocotón se impregnen bien del sabor del resto de los ingredientes.

Pero si queréis preparar un postre más original, os animo a poner en práctica esta receta, que es obra de Merche Aldanondo, del restaurante La cocina aragonesa de Jaca, que reprodujo en el libro titulado 'El melocotón de Calanda', editado por esta denominación de origen.

Melocotón asado al vino tinto. Foto del libro 'El melocotón de Calanda'.
Melocotón asado al vino rancio. Foto del libro 'El melocotón de Calanda'.

Se trata de melocotón natural asado al vino rancio. Para prepararlo se colocan los melocotones deshuesados y partidos por la mitad en una fuente de horno y se les hace una cruz con un cuchillo en la parte superior. En esa abertura se coloca un poco de mantequilla y un poco de azúcar moreno. Posteriormente, se ponen al horno a temperatura media hasta que estén asados.

A la hora de emplatarlos y llevarlos a la mesa, los acompañaremos de una salsa que elaboraremos con una nuez de mantequilla y una cucharada de azúcar, que doraremos en una sartén. Cuando hayamos alcanzado la textura de caramelo le añadiremos un poco de vino rancio y algo de jugo del melocotón para posteriormente dejar reducirlo hasta que espese la salsa, con la que naparemos el melocotón en el plato.

Para quienes seguís el blog os recuerdo que el año pasado, más o menos por estas fechas, ya echamos mano de alguna receta elaborada con melocotones, con la que hicimos una 'Macedonia agridulce de melocotón', con la que rendimos homenaje también a Gaby Coarasa, del restaurante casa Blasquico, de Hecho, quien acababa de fallecer por aquellas fechas.

Chiretada popular en Barbastro

La Plaza del Mercado de Barbastro fue escenario el pasado sábado, 25 de octubre, de otra convocatoria gastronómica dedicada a ensalzar la ch...