martes, 28 de enero de 2025

San Valero ventolero y rosconero

Parece que este año se cumple la tradición y San Valero llega ventolero, con una bajada de las temperaturas notable, con vientos fuertes y algunos aguaceros. Siguiendo la tradición, este 29 de enero también se degustará en muchas casas y en la plaza del Pilar el típico roscón que se consume desde hace siglos para esta señalada fecha en Zaragoza capital y en otras poblaciones de las que este santo es patrón, como Cariñena.

Típico roscón de San Valero, relleno de nata montada. Foto el autor.
Típico roscón de San Valero, relleno de nata montada. Foto del autor.

San Valero fue obispo de Zaragoza en tiempos del emperador Diocleciano y tras ser canonizado a su muerte, el rey Alfonso hizo traer su cráneo desde Roda de Isábena a Zaragoza hacia el año 1170.

En aquella época ya se festejaba la fecha con una misa en la catedral de La Seo, tras la que se celebraban bailes y se comía el tradicional roscón, dulce típico que también se consume en otras fiestas señaladas del invierno, como Reyes, San Antón y San Blas.

Dulce que se cree herencia de las fiestas saturnales romanas y que fue evolucionando desde lo que en principio debió ser un simple bollo en forma de rosco hasta las roscas de pan y masa refinada que consumimos en la actualidad, muy semejante a un bollo suizo. 

Las pastelerías zaragozanas exhiben en sus escaparates sus roscones. Foto del autor.
Las pastelerías zaragozanas exhiben estos días en sus escaparates sus roscones. Foto del autor.

Una receta tradicional incorporaría dos tazas de harina, una de azúcar, tres huevos, un sobre de levadura en polvo o una pizca de levadura fresca, agua de azahar y la ralladura de un limón. Se puede agregar una copita de algún licor de nuestra preferencia para darle un toque especial.

Una vez bien mezclados todos los ingredientes y formada la masa, se le da en primer lugar una forma de bola para posteriormente darle la forma de roscón deseada y se coloca en una fuente de horno previamente untada con mantequilla.

Después se barniza con huevo y se adorna con alguna fruta confitada. Horneado entre 20 y 30 minutos hasta que esté completamente cocido, se puede degustar en el que sería su estado primitivo o se rellena con nata montada o crema pastelera.

Nada mejor que un buen vino dulce, por ejemplo de moscatel, como suelen hacer en Cariñena, para acompañar este dulce tradicional.

sábado, 25 de enero de 2025

40 años del Hospital de Barbastro: así vivimos su creación

Se acaba de cumplir el 40 aniversario de la inauguración del hospital de Barbastro. Fue un acontecimiento muy importante para mi ciudad natal y su área de influencia y viví en primera persona su puesta en marcha y algunos de los hechos destacados previos a su construcción. Cuando se inauguró, en diciembre de 1984, yo era responsable de la información provincial y comarcal de 'Nueva España, el Periódico de Huesca' y publiqué un amplio artículo en la última página del ejemplar del día 23 de diciembre de 1984, en el que ponía de manifiesto las dificultades y las muchas gestiones realizadas para conseguir su creación. 

Ernest Lluch, firmando en el libro de honor del Ayuntamiento de Barbastro en presencia del alcalde, Francisco Víu.
El ministro de Sanidad, Ernest Lluch, firmando en el libro de honor del Ayuntamiento de Barbastro en presencia del alcalde, Francisco Víu, el día de la inauguración del hospital.

Como muchos de vosotros erais muy jóvenes o ni siquiera habíais nacido, os dejo aquí aquel artículo por si os apetece conocer aquella larga historia. Y para los que vivieron esa época, igual os gustará revivir y recordar aquellos acontecimientos. En cualquier caso, creo que es un análisis que puede tener su utilidad para conocer una parte de la historia de Barbastro, por lo que lo he rescatado de la hemeroteca del 'Diario del Altoaragón' y lo pongo a vuestra disposición.

EL HOSPITAL COMARCAL DE BARBASTRO O LA HISTORIA DE UNA REIVINDICACIÓN

Con la puesta en marcha del Hospital Comarcal de Barbastro, esta ciudad recupera la titularidad de un centro sanitario que perdió en 1939 y que databa desde tiempos medievales. Desde la fecha en que se decretó el cierre del antiguo hospital de San Julián, al acabar la guerra Civil, Barbastro y su zona de influencia han sido una voz continua y unida en una única reivindicación: la consecución de un centro hospitalario. Su reciente construcción y puesta en funcionamiento ha supuesto el logro más importante para la ciudad y su comarca en cuarenta años.

Artículo que publiqué en la última página de 'Nueva España' del 23 de diciembre de 1984.
Artículo que publiqué en la última página de 'Nueva España' el 23 de diciembre de 1984.

Barbastro contaba con hospital desde muy antiguo, siendo varios los autores que citan la existencia de establecimientos de este tipo en el medievo. En 1850, la reina Isabel II declara el Hospital de San Julián y Santa Lucía de Barbastro como hospital de distrito.

Durante los tres años de la guerra civil, el hospital barbastrense funciona como hospital de sangre. Se dice que durante este tiempo, algunos destacados personajes de las filas republicanas curaron sus heridas en las dependencias del hospital de San Julián. Entre ellos, se cita como ocupante del mismo a George Orwell e incluso se especula con la posibilidad de que el mariscal Tito, que luego sería presidente de Yugoslavia, estuvo en este centro, a consecuencia de las heridas de una campaña de la unidad de las Brigadas Internacionales, con las que participó al lado republicano.

Antiguo hospital de San Julián de Barbastro. Foto del autor.
Antiguo hospital de San Julián de Barbastro. Foto del autor.

La desaparición por decreto del antiguo hospital de San Julián se produjo en 1939 y siempre se consideró que esta decisión fue un castigo por la pertenencia de la ciudad al bando republicano.

UNA NECESIDAD MANIFIESTA

A los pocos años de haber perdido Barbastro el único centro sanitario que poseía, conforme va aumentado la población y el desarrollo de la ciudad y de su zona de influencia, se pone de manifiesto una y otra vez la necesidad de un centro sanitario. El tráfico aumenta y con él los accidentes. Un elevado número de personas no tienen otro lugar en el que curarse de enfermedades y heridas más que su propia cama en muchos kilómetros a la redonda.

Esta situación es suplida en parte por la aparición de algunas clínicas privadas, que alcanzan a prestar los servicios de una primera cura o de intervenciones quirúrgicas menores, tales como un parto difícil o una apendicitis a lo sumo. Este fue el caso de la Clínica Regional de Especialidades, que funcionó durante buena parte de los años sesenta, y de la clínica del doctor Ollé, prestigioso urólogo que llegó a Barbastro para trabajar en el primer centro y luego fundó su propio establecimiento, realizando una gran labor en cuanto asistencia hospitalaria para medicina general y traumatología.

No obstante, a principios de los años setenta ambas clínicas han desaparecido y tan solo funciona una clínica de partos, propiedad del doctor Cobos.

LA GENTE SE MUERE EN LA CALLE

La deficiente situación sanitaria de Barbastro se agrava con la sucesión de distintas circunstancias que hacen más patente la imperiosa necesidad de solucionar este gravísimo problema. Estos hechos sucesivos desembocarán incluso en alteraciones del orden público, manifestaciones y dimisiones de cargos públicos.

Con la desaparición de los centros antes citados, la situación se hace insostenible. La gente se muere en la calle y en la carretera, de camino hacia Huesca. Después de varios casos de este tipo, Saturnino Arguís, a la sazón presidente de la Diputación Provincial, promete la realización de una casa de socorro, que llega a crearse.

Desde mucho antes, la Corporación que encabeza el malogrado Rafael Fernández de Vega y Frago había realizado numerosos intentos en instancias provinciales y nacionales por conseguir un centro hospitalario público, todos sin éxito. Según las personas que conocieron de cerca aquellas gestiones, la única causa de que no llegara a conseguirse tal logro era la presión que ejercían desde Huesca algunos sectores económicos y sociales contrarios a la pérdida del monopolio sanitario. Entre los que mantienen esta tesis se sitúa el doctor Ollé, quien el día de la inauguración del Hospital Comarcal así lo exponía en unas declaraciones.

Un poco más tarde, ya con Manuel Gómez Padrós en la alcaldía de Barbastro, el rey Juan Carlos recibe una carta firmada por miles de barbastrenses en la que se solicita la creación de un centro sanitario.

Información de Nueva España sobre los incidentes en una manifestación en Barbastro.
'Nueva España' informó el 9 de julio de 1977 de las consecuencias del accidente de un autobús que reavivó la reivindicación del hospital.


LOS HECHOS CLAVES

En 1976 se producen fuertes protestas entre algunos sectores de la población barbastrense a raíz de la muerte de una joven que daba a luz en la clínica del doctor Cobos. Pero el detonante decisivo, la gota que colmó el vaso, fue el accidente que sufrieron unos ancianos de Premiá de Mar, al despeñarse el autobús que los transportaba en la carretera de Graus a Benabarre, en el que perdieron la vida 26 personas. Muchos de estos ancianos murieron hacinados en los pasillos de los centros de socorro de Graus y Barbastro y otros lo hicieron en la ambulancia que los transportaba a Huesca.

Al día siguiente, se produce en Barbastro una manifestación, en la que participan varios miles de personas y que culmina con una dura intervención de la Guardia Civil para su disolución, haciéndose eco de la misma medios de comunicación regionales y nacionales. Como consecuencia de estos hechos dimite el alcalde Gómez Padrós.

Desde este momento, en que la Administración central adquiere verdadera conciencia del problema y hace patente su interés por darle una solución, se entabla una dura batalla de comunicados y gestiones entre las ciudades de Barbastro y Monzón, que quieren para sí la ubicación del posible centro sanitario.

BARBASTRO TOMA VENTAJA

Este toma y daca entre las dos ciudades supone, a la larga, un retraso en las gestiones, dado que en la Administración existe ya una clara intención de conceder un centro hospitalario a la zona, pero no quiere tomar partido, pidiendo a las dos ciudades que se pongan de acuerdo. Este acuerdo se consigue el 6 de julio de 1978, fecha en que las dos corporaciones, reunidas en Barbastro en sesión conjunta, acuerdan aceptar y acatar la resolución de la Administración sobre el tema. Este acuerdo es ratificado en otra sesión conjunta celebrada en Monzón el 17 de agosto del mismo año, cuya acta dice que "la resolución sobre el emplazamiento del Hospital Comarcal se deja a la decisión del organismo competente".

Obras de construcción del hospital. Foto del autor.
Obras de construcción del hospital comarcal, a principios de los años 80. Foto del autor.

Mucho se ha hablado sobre los derechos que tenían una y otra ciudad para la ubicación del hospital comarcal, sobre el número de habitantes en su zona de influencia y accesos desde los núcleos de población. Pero más lógico resulta pensar que la cuestión no era de 17 kilómetros sino de la influencia política que se tenía en Madrid. Y no es ningún secreto que entonces Barbastro gozaba de más peso político en la capital de España y a nadie se le escapa el importante papel jugado en la consecución del hospital para Barbastro del entonces senador José Antonio Escudero, barbastrense de nacimiento y muy vinculado a su ciudad natal, además de su reconocida influencia en los aparatos de poder de su partido, UCD.

Lo cierto es que el Ayuntamiento de Barbastro toma ventaja, ofrece unos terrenos que habían sido cedidos por Brilén y el día 9 de octubre de 1978 el alcalde, Esteban Viñola, un hombre que había puesto su piel como precio en la consecución del hospital, reúne urgentemente a los medios de comunicación por la noche y les comunica que "el Instituto Nacional de Previsión ha decidido aceptar las condiciones y solar ofrecidos por el Ayuntamiento de Barbastro para la construcción de una residencia sanitaria y encarga el proyecto técnico de la obra".

Entrada principal del hospital. Foto de Rafael Gobantes.
Entrada principal del Hospital de Barbastro. Foto de Rafael Gobantes.

A finales de 1979 comienzan los trabajos, que concluyen el 2 de septiembre de 1983, en que el edificio, totalmente acabado, le es entregado al INSALUD. Aún hubo momentos en que las gentes de la zona dudaron de la puesta en marcha del centro por el actual Gobierno. Pero el pasado día 20, el ministro de Sanidad, Ernest Lluch, inauguraba el Hospital Comarcal de Barbastro. Terminaba la historia de una reivindicación, que está íntimamente ligada a la historia misma de Barbastro en los últimos años.


domingo, 19 de enero de 2025

Guiso de ciervo o chizardo en Can Pere, de Benabarre

Últimamente he comido un par de veces en el restaurante Can Pere de Benabarre, un excelente establecimiento familiar dedicado a la cocina tradicional de esos que están en trance de desaparición por las modas impuestas por la cocina de vanguardia y la proliferación de los gastro bares y las franquicias de comida rápida. 

Son unos verdaderos artistas en el trabajo de la cocina a la brasa y tienen un menú del día con una estupenda relación calidad/precio por 16 euros, con un primero, un segundo y postre, además de vino de la casa y agua mineral. La carta es también muy completa y atractiva con precios justos y razonables.

Guiso de ciervo en Can Pere de Benabarre.
Guiso de ciervo en Can Pere de Benabarre. Foto del autor.

Esta misma semana estuve allí almorzando, en la coqueta y soleada terraza cubierta con vistas al castillo y a las montañas del entorno, y comí un trinxat de col y patata de primero, y un guiso de ciervo de segundo que estaba para chuparse los dedos.

Esta degustación me sirve de apoyo para hablar de la socorrida carne de ciervo, corzo y otros venados, como el sarrio (chizardo o ixarso en fabla aragonesa), tan apetecida y apreciada en épocas pretéritas en todos los valles del Pirineo aragonés.

La receta básica no tiene secreto alguno pues se trata de poner en una olla a fuego lento y en frío todos los ingredientes. Por ejemplo, en la fórmula recogida en el librito 'La cocina del Sobrarbe', editado por la comarca hace algunos años, el guiso lo componen, además de la carne de chizardo cortada en dados, dos cucharadas de aceite de oliva, una cebolla mediana, cuatro dientes de ajo, dos tazas de agua, una de vino, pimienta, una pizca de canela y sal. 

Una vez todo en la olla, se tapa y se deja cocer entre una o dos horas, en función de la terneza de la carne, que dependerá de la edad que tenía el animal. Al llevar el guiso en una fuente a la mesa, recomiendan acompañarlo con unas trufas cocinadas al vapor. En algunos pueblos del valle de Benasque gustan de rallar sobre el guiso una onza de chocolate antes de llevarlo a la mesa.

Exterior y puerta de entrada a Can Pere.
Exterior y puerta de entrada a Can Pere.

Como se ve, es una receta sencilla que permite degustar con pocos sabores añadidos una carne exquisita, que algunos cocineros enriquecen marinándola en vino tinto y alguna hierba aromática unas cuantas horas antes de ponerla a guisar.

Así la preparan, sin trampa ni cartón, en Can Pere, para gozo de su numerosa clientela, que agradece, además de los ricos platos que salen de la cocina, la amabilidad y profesionalidad de todos los miembros de la familia que los atienden.

Crema catalana de Can Pere. Foto de H. Solanilla.
Crema 'catalanoaragonesa' en Can Pere. Foto de H. Solanilla.

Añadir únicamente que la mayoría de los postres son de elaboración propia, como la exquisita crema catalana, que en este caso bien podría ser catalanoaragonesa dado que la elaboran en una de las poblaciones históricamente más importantes de la Ribagorza aragonesa, localidad que cuenta con numerosos atractivos turísticos, como su imponente castillo, que la hacen digna de una detenida visita que bien puede incluir un almuerzo en Can Pere.


lunes, 13 de enero de 2025

40 años de la Caravana de Plan

Ya perdonaréis que me ponga otra vez en plan abuelo Cebolleta, pero los años van pasando y con ellos los aniversarios de hechos relevantes en los que este humilde periodista estuvo en primera línea practicando este bonito oficio hoy tan de capa caída.

Noticia que publicó en primicia 'Nueva España' de Huesca.
Noticia que publicó en primicia 'Nueva España. El periódico de Huesca'.

Pues resulta que estos días se ha cumplido nada más y nada menos que el 40 aniversario de aquel grito de desesperación de los solteros del valle de Plan, el detonante que daría pie a las sucesivas fiestas de los mozos para entablar relaciones con las señoritas llegadas de todos los puntos de España.

Era la noche del 2 de enero de 1985 cuando los mozos de Plan, tras visionar en el bar de Ruché la película que esa noche emitían por televisión, 'Caravana de mujeres', medio en broma medio en serio, comentaron la posibilidad de hacer algo parecido a lo que hacían en la película los rudos vaqueros del Oeste americano.

Anuncio que publicaron los solteros de Plan.
Anuncio de los solteros de Plan solicitando mujeres para casarse.

Total, que al final decidieron dar el paso y tuvieron la ocurrente idea de publicar un anuncio en la prensa regional solicitando mujeres casaderas para el valle.

Pero el azar es caprichoso y a veces nos brinda oportunidades de oro en la vida, y resulta que al día siguiente, Antonio Angulo, a la sazón director de 'Nueva España, el periódico de Huesca', periódico en el que yo llevaba unos meses trabajando tras licenciarme en Ciencias de la Información, habló por teléfono con la alcaldesa de San Juan de Plan, Josefina Loste, quien le comentó la iniciativa de los solteros. 

Dado que yo era el responsable de la información de provincia y comarcas del diario, me encomendó indagar el asunto y, tras conversar con Josefina, llamé a Miguel Ángel Fumanal, uno de los solteros de Plan más echados para adelante y que lideró el proyecto desde el principio, quien me puso al corriente de todo lo que habían pensado hacer.

Así que tras valorar el alcance del tema con Antonio Angulo y dado que la hora era muy avanzada, decidimos publicar un suelto en primera página para hacer un profundo seguimiento de la noticia durante los días y meses posteriores. La noticia salió en primicia en nuestro diario el 4 de enero de 1985, varios días antes de que se publicase el anuncio en la prensa regional

Portada de Nueva España dando la noticia de la caravana de Plan.
Portada de 'Nueva España, el periódico de Huesca' del 4 de enero de 1985 dando la noticia de la caravana de Plan.

Ese mismo día, la reboté a la agencia Efe, dado que entonces ostentaba la corresponsalía en Huesca junto a Juancho Dumall, como ya comenté aquí mismo hace unos meses, y se expandió por España y el extranjero a toda velocidad, alcanzando una gran repercusión nacional e internacional, de forma que periódicos y televisiones de todo el mundo se hicieron eco de la peculiar iniciativa.

Foto de la primera fiesta de la caravana, en marzo de 1985.
Foto de la primera fiesta de la caravana, en marzo de 1985.

Al cabo de dos meses tuvo lugar en Plan la primera fiesta de los solteros, que se repetiría durante varias ediciones en años siguientes, posibilitando la formación de numerosas parejas, muchas de las cuales se formalizaron en matrimonios, y el nacimiento de muchos nuevos habitantes del valle, alguno de los cuales, José Serveto, llegó a ser años más tarde alcalde de Plan.

Pues eso, como se suele decir, me llena de orgullo y satisfacción haber contribuido con una pequeña aportación a aquel venturoso acontecimiento, que trajo vida y mucha felicidad al valle de Chistau en una iniciativa que fue copiada posteriormente en otros muchos pueblos de España y del extranjero.

Imagen del programa 'Plan para Plan', de RTVE.
Imagen del programa 'Plan para Plan', en el que aparezco entrevistando a los solteros del valle.

Si os interesa la historia, podéis conocerla en su totalidad visionando en este enlace el programa 'Plan para Plan' que en su día produjo TVE para el espacio 'Vivir cada día' y en el que salgo rememorando la primera entrevista que se les hizo a los solteros.


viernes, 10 de enero de 2025

Disfrutando del Godello de Pazo de la Cuesta

Marta Tornos, experimentada y competente comunicadora gastronómica especializada en el mundo del vino, conocedora de mis preferencias por los vinos blancos, me puso sobre la pista de este varietal de godello de la D. O. gallega Ribeira Sacra: Pazo de la Cuesta 2023.

Vino blanco Pazo de la Cuesta Godello.
Vino blanco Pazo de la Cuesta Godello.

Esta variedad de uva proporciona unos blancos espectaculares en una zona elaboradora que se orienta sobre todo a la producción de vinos tintos. Tanto unos como otros satisfacen plenamente a los paladares más exigentes y trasmiten esa espiritualidad que conlleva el paso por esa zona del Camino francés y del Camino de Invierno de la Ruta Jacobea, tal como pude comprobar personalmente cuando hice el peregrinaje desde Zaragoza en octubre de 2023.

Pazo de la Cuesta es una bodega con mucha historia, ubicada en la población lucense de Ribas de Sil, junto a este río, valle cuyas condiciones meteorológicas y geográficas otorgan una personalidad muy marcada a los vinos de Pazo de la Cuesta, la bodega familiar más antigua de Galicia y cuya estirpe está íntimamente ligada al viñedo desde al menos 1608, año en el que está documentado el legado al capitán Don Álvaro de Losada y Somoza de la propiedad de la casa, la ermita, las bodegas y los viñedos.

Exterior de la bodega Pazo de la Cuesta
Vista parcial del exterior de Pazo de la Cuesta.

Este varietal se elabora con uvas cien por cien godello, con una fermentación a baja temperatura y posterior crianza durante cuatro meses con sus lías, lo que le confiere una gran expresión aromática y gustativa.

La nota de cata destaca su atractivo color amarillo pálido brillante, con ribete acerado; su nariz sutil y delicada, que se despliega con toda una sinfonía de aromas varietales, entre los que predominan los de flores y frutas blancas, cítricos y notas anisadas. Hay notas muy nítidas de nísperos, pera, higos y melón.

En la boca es graso y fresco, con una acidez vibrante que da paso a un postgusto amargo muy agradable y prolongado.

Vendimiando uvas godello en Pazo de la Cuesta.
Vendimiando uvas godello en Pazo de la Cuesta.

Ma ha parecido un vino muy rico, un claro exponente de la potencia y prestancia de los varietales gallegos de la uva godello, con los que se pueden acompañar platos muy variados, desde tapas a carnes blancas pasando, por descontado, por los que se fundamentan en pescados y mariscos. 

El Pazo de la Cuesta Godello se vende en la tienda de la página web de la bodega a 22 euros. A destacar también que la bodega ofrece la posibilidad de visitar sus dependencias y viñas, incluida la casa familiar y antigua bodega, además de degustar sus vinos.



sábado, 4 de enero de 2025

Humilde empanadico en lugar del famoso roscón de Reyes

Vamos terminando el periodo festivo navideño y las más recientes modas y tradiciones imponen la degustación del roscón de Reyes, última fecha señalada de este calendario de consumismo agotador. 

Empanadico de calabaza elaborado en la panadería Ascaso de Ayerbe.
Empanadico de calabaza elaborado en la panadería Ascaso de Ayerbe.

Como es el caso de que este dulce no necesita ninguna promoción, pues está a disposición de todo el que lo desee en tiendas, pastelerías y supermercados desde hace incluso bastantes semanas, aquí vamos a promocionar uno de esos empanadicos aragoneses que tanto nos encantan. Se trata del empanadico navideño de la Galliguera, cuya receta recopiló en uno de sus numerosos trabajos de campo el sabio gastrónomo Darío Vidal. En concreto, recibió las anotaciones por parte de Irene Longarón, en la localidad zaragozana de Santa Eulalia de Gállego.

Así consta en el muy recomendable libro 'El arte de la cocina aragonesa', editado por el cocinero y profesor Ismael Ferrer en 2023 y publicado por Prames.

Este empanadico de la comarca natural de la Galliguera, definida por el valle medio del Río Gállego desde la Guarguera hasta Ardisa, entre las comarcas administrativas del Alto Gállego y la Hoya de Huesca, pasa por ser uno de los más delicados postres navideños de cuantos se elaboran por tierras altoaragonesas.

Empanada de calabaza del Horno de Julia.
Empanadico de calabaza de las panaderías Julia.

Según la lugareña Irene Longarón, para elaborar la masa hay que mezclar tres cuartos de litro de aceite de oliva, dos cucharillas de las de café de canela molida y un kilo de azúcar con dos kilos de masa madre de pan, además de la harina que vaya admitiendo la pasta hasta que ésta comience a ser correosa y no se pegue en las manos.

Una vez la masa esté lista y haya reposado dos horas, se extiende con un rodillo hasta conseguir una hoja muy fina pero lo suficientemente consistente para que no se rompa. En el centro se extiende un relleno que se elabora con la pulpa de una calabaza de rabiqué de unos tres kilos o, en su defecto, de una de las de marmita del mismo peso. 

La calabaza, una vez cocida y escurrida, se deja reposar durante un par de horas en una mezcla hecha con un kilo de azúcar, cuatro cucharadas de miel y una cucharada de canela. Se chafa y se mezcla todo bien pero sin que llegue a convertirse en un puré, y se deja reposar todo un día antes de hacer el empanadico.

Empanadicos de la panadería Ferrando, de Siétamo.
Empanadicos y tortas de la panadería Ferrando, de Siétamo.

Una vez puesto este relleno en el centro de la fina hoja de masa, se extiende bien y se cubre con la otra mitad de la masa de forma que lo envuelva, se hace un dobladillo en los bordes para no se salga el contenido y, antes de meterlas en el horno, se rocían con aceite y se espolvorean con azúcar y unos trocitos de canela en rama. Se hornea a 180 grados durante el tiempo que sea necesario hasta que la masa esté bien tostadica. ¡Que aproveche!

 

miércoles, 1 de enero de 2025

Como la vida misma

Se nos ha escapado 2024 como una estrella fugaz y nos hemos plantado, casi sin darnos cuenta, ante otro taco de calendario, buen momento para hacer algún balance que otro y de plantearnos una lista de proyectos y buenas intenciones para los próximos 365 días. 

Francesca y Robert en una escena de 'Los puentes de Madison'.

Iba a hacerlo y he caído en la cuenta de que en este recién nacido 2025 se cumple el 30 aniversario de 'Los puentes de Madison', una película que fue acogida con cierta frialdad por los entendidos de cine en el año de su estreno, como lo prueba el hecho de que no recibió ningún premio, sólo una nominación al Óscar para Meryl Streep como mejor actriz, y otras dos nominaciones a los Globos de Oro. 

Sin embargo, se ha convertido en una cinta imprescindible para los amantes del género, de esas que gusta ver de cuando en cuando y dejar correr otra vez la lágrima con un magistral relato en imágenes, palabras y música que, en el fondo, es una historia real como la vida misma. Porque, a ver, ¿quién no ha vivido una situación similar a la de Robert y Francesca, quién no ha tenido que seguir alguna vez solo su camino porque otra persona no se atrevió a abrir la puerta a una nueva vida? 

A mí, para bien o para mal, y aunque pueda estar marcada por la evidente carga de melancolía que lleva consigo aumentar los dígitos que marcan tu edad, esta historia me puede servir como encabezamiento ante el nuevo año. Melancolía, nostalgia y cierta desesperación, quizás porque ya nos vamos haciendo mayores para seguir aspirando a protagonizar estos cuentos de hadas.

Como colofón a esta perorata y como siempre se impone brindar por las venturas y por la prosperidad ante el año recién nacido, no puedo por menos que hacer mío un poema de William B. Yeats mientras escancio un poco de vino del Somontano en mi copa:

El vino entra en la boca
y el amor entra en los ojos.

Esto es todo lo que en verdad conocemos
antes de envejecer y morir.

Así, llevo el vaso a mi boca,
y miro tu retrato, y suspiro.

Chiretada popular en Barbastro

La Plaza del Mercado de Barbastro fue escenario el pasado sábado, 25 de octubre, de otra convocatoria gastronómica dedicada a ensalzar la ch...